GreenYellow anunció este martes en el 6to Encuentro y Feria Renovables Latam, en la ciudad de Barranquilla (Atlántico), sus apuestas para seguir sumando a la capacidad instalada solar a nivel nacional con un amplio portafolio en proyectos de generación de energía renovable a gran escala y que hoy se traducen en 5 nuevos parques solares que apoyarán a la diversificación de la matriz energética.
Con dichos proyectos, la empresa busca inyectar más de 118 800 MWh al año de energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN); adicional a esto, se requirieron aproximadamente 106 hectáreas distribuidas en los departamentos de Córdoba, Magdalena y Meta, y se espera que en el segundo semestre de 2023 sean inauguradas.
Los proyectos, sumarán una capacidad instalada de 70 MWp, y contarán con un montaje de más de 108 788 paneles solares que equivalen a 262 canchas de fútbol. Los parques fotovoltaicos serán construidos con tecnología monocristalina bifacial, la cual capta la luz del sol por ambas caras de los paneles, con lo cual se obtiene una mayor eficiencia y factor de planta posible, e incluso, con esta tecnología la luz solar que se refleja en el suelo o en otras superficies también puede ser capturada por la parte posterior del panel.
Adicionalmente, se incorporará un esquema de centros de transformación diseñados bajo especificaciones propias de GreenYellow que permitirá garantizar mayor disponibilidad de las plantas.
“Nuestra apuesta en GreenYellow, es poder seguir creciendo en capacidad instalada en Colombia de tal forma que tengamos un portafolio de generación de energía limpia, es decir, seguimos creciendo con nuestros proyectos de autogeneración a pequeña escala que es un mercado en el cual somos fuertes competidores y que va enfocado al usuario final; y continuar expandiendo nuestra generación con proyectos a gran escala que nos permitan seguir participando en el mercado mayorista de energía, convirtiéndonos en agentes fundamentales en la transición energética del país”, aseguró Felipe Camargo, Director General de GreenYellow.
Este tipo de proyectos impacta positivamente a la zona de influencia de dos grandes formas, la primera es aportando a la descarbonización de la matriz energética, dejando de emitir a la atmosfera 78 660 toneladas de CO2 e.q, que corresponden a tener 374 576 árboles sembrados en el país, ya que este tipo de proyectos se conectan al Sistema de Distribución Local (SDL).
Si bien, la energía generada se comercializa en el mercado energético nacional, por su cercanía al usuario final se terminará consumiendo en los municipios más cercanos garantizando el uso de energías renovables en los sistemas de consumo local.
Y segundo, GreenYellow dentro de sus políticas corporativas tiene como lineamiento fundamental la reactivación económica local y contratación sin sesgo de género, por lo que con la implementación de estos proyectos se busca impulsar la economía generando empleo a la población en las zonas de influencia.
“Nos llena de orgullo llevar desarrollo a las regiones, los departamentos de Córdoba, Magdalena y Meta cuentan con una excelente zona geográfica para construir proyectos de energía solar en Colombia. Estos territorios, ubicados en el norte, centro y sur del país, respectivamente, tienen beneficios naturales como: gran cantidad de horas del sol al año, lo que permite una alta eficiencia en la generación de energía solar. Además, con estos parques solares generaremos aproximadamente más de 600 empleos locales, dinamizando la economía de las zonas de influencia a los proyectos”, afirmó Rafael Pareja, director Fotovoltaico de GY Colombia.
Tomado de: Energía Estratégica