Hoy, en el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, queremos finalizar nuestras formaciones de carbono con el Módulo 4 : Principales acciones internacionales.
Iniciaremos por una pregunta muy importante, ¿Qué están haciendo las principales instituciones internacionales? Todo empezó en 1997 con el Protocolo de Kioto. 37 países, los industrializados, dieron juntos un paso hacia el cambio climático. Fue la primera vez que impulsaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, asumieron un compromiso jurídicamente vinculante de reducir en un 5 % las emisiones respecto al punto de referencia de 1990. Lo anterior, sólo estaba dirigido a las naciones desarrolladas. El objetivo era también que pudieran ayudar a los menos desarrollados a avanzar hacia esta acción contra el cambio climático. No había ningún plazo asociado, pero ese fue el primer paso.
Casi 20 años después, en 2016, todos los países firmaron el acuerdo de París. Aunque se sabe que Estados Unidos estaba fuera, ahora vuelve a estar en el acuerdo. No es un acuerdo jurídicamente vinculante, este acuerdo estaba destinado a aumentar la responsabilidad. Aquí, el objetivo era mantenerse dentro del escenario de aumento de temperatura de 1,5°C y todas las naciones, no sólo las industrializadas, debían asumir un compromiso y cada cinco años debían revisar sus objetivos para hacerlos más ambiciosos cada vez.
En Europa, en el año 2020, se firmó el Acuerdo verde, este acuerdo establece un objetivo muy ambicioso. Inicialmente, el objetivo era reducir las emisiones en un 40 % para 2030, pero ahora lo han cambiado y lo han aumentado a casi un 55 %. También quieren adoptar una postura para llegar a ser netos cero en 2050. Echemos un vistazo a los otros grandes países y grandes emisores de carbono del mundo; en Estados Unidos, Joe Biden reafirmó este año que quería que Estados Unidos se convirtiera en un país neutro en carbono para 2050 al reducir las emisiones en un 50 % para el 2030. En China, Xi Jinping también adoptó la postura de hacer que el país sea neutro en carbono para 2060, con un primer punto de control en 2030 de reducir las emisiones en más del 60 %. En la India, que es el tercer país en cuanto a emisiones de carbono, también adoptaron el objetivo de reducir sus emisiones en un 30 % para el 2030.
Por último, algunas grandes instituciones, como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), también están impulsando objetivos más ambiciosos. En su último informe, por ejemplo, mencionan que, claramente, el objetivo de cero emisiones para 2050 debería ser una meta para todos. Y utilizando todos los recursos disponibles ahora, como las energías renovables o los programas de eficiencia energética, que todos, no sólo los países, sino también las empresas y los particulares, deberían contribuir realmente a estas acciones globales contra el cambio climático.
Es por eso que en GreenYellow trabajamos para crear soluciones que permitan cumplir con los acuerdos y las metas gubernamentales que tienen como propósito disminuir los impactos de las diferentes industrias en todo el mundo a través de Eficiencia Energética, Energía Solar y estrategias de Utility As A Service.