Energías Renovables, la respuesta a la crisis que atraviesa el sector energético generado por la Pandemia.

Energías Renovables, la respuesta a la crisis que atraviesa el sector energético generado por la Pandemia.

Desde el pasado 20 de marzo, cuando comenzaron las medidas de aislamiento preventivo en algunas regiones y, posteriormente, se definió la cuarentena en el país para contener la propagación del Covid-19, se ha presentado una reducción significativa en la actividad industrial y comercial del país; el sector energético no ha sido ajeno a esta problemática, ya que la demanda de energía eléctrica ha disminuido de manera considerable y esta ha conducido a una reducción del costo de la energía del costo del petróleo y la sobreproducción energética actual a nivel mundial

Para resolver varias de las inquietudes que se pueden generar alrededor del panorama  actual de la crisis del coronavirus relacionadas con el futuro que se prevé para el sector energético, hemos entrevistado a nuestro CEO de GreenYellow Colombia, Rodolphe Demaine para resolver algunas desde su punto de vista.

 

  • ¿Cómo se ha comportado el consumo energético durante los últimos días?

El confinamiento y la cesación provisoria de las actividades ha provocado una reducción significativa de la demanda de energía a nivel de todo el país. Reducción que está provocando la disminución del costo de la energía a nivel nacional a pesar de un contexto en el cual las reservas de agua en las represas están en un nivel muy bajo. Es una situación paradójica que afecta a todo el mercado. 

  • ¿Qué incidencia tendrá esto para el sector de la energía en Colombia?

Creo que es necesario ver las consecuencias de dos formas distintas. La primera a corto plazo, debería conducir a una reducción del costo de energía por el nivel muy bajo de costo del petróleo y la sobreproducción actual a nivel mundial, y una reactivación que debería ser escalonada de la energía. Sin embargo, si analizamos a fondo las consecuencias actuales, aparece evidente que debemos cambiar profundamente nuestra relación con la naturaleza y que la dependencia de las energías fósiles representan una amenaza para la economía mundial; claramente, la reactivación debe tomar en cuenta la necesidad de potenciar muy rápidamente soluciones de eficiencia energética para bajar el consumo y también promocionar las energías renovables como la solar en Colombia y a nivel mundial. La necesidad de tener una actitud de compra “responsable” con nuestro ecosistema es fundamental para las generaciones futuras. 

  • ¿Cómo cree usted que la pandemia del Covid-19 afectará el desarrollo de los proyectos de la subasta, realizada el año pasado por el Gobierno?

Los proyectos de la subasta están actualmente afectados por las implicaciones del Covid-19, a saber, la demora en gestión de trámites, dificultades de importaciones, pausa en las obras, reducción de la industria en los países fabricantes, importaciones… es toda la cadena que se ve afectada e implica por supuesto demoras en el avance de esos proyectos. Así que existe un problema coyuntural con el Coronavirus, pero también existen problemas más estructurales, de falta de preparación del estado y/o seguimiento de las autoridades a nivel local, para poder concretar dichos proyectos en los plazos establecidos (falta de puertos para recibir los equipos, falta de vías en las zonas de instalación, negociaciones de comunidades que quedan por concretar, ausencia de líneas de transmisión para transportar la energía…). 

  •  ¿Qué incidencia tendrá el Covid-19 en el sector de energía renovables? ¿qué pasará con los proyectos que están en etapa temprana? 

El bajo precio del petróleo representa una amenaza a corto plazo, así que las dificultades que podrían surgir en términos de financiamiento de esos proyectos, sabiendo que a mediano plazo, la “regulación” del sector petróleo también va a ser difícil porque depende muchísimo de préstamos internacionales y podría encontrarse limitado a mediano plazo en su crecimiento. Así que es fundamental que dentro de sus planes de relanzamiento de las economías, los gobiernos, y en particular Colombia, integren bien la necesidad de ayudar el sector de renovables profundizando la obtención de créditos a baja tasa para financiar los nuevos proyectos de inversión en Colombia. 

  • ¿Cuánto podría costarle el COVID-19 específicamente al sector solar?

Es demasiado temprano para poder decirlo, va a depender muchísimo de la postura del Gobierno y de las entidades internacionales. 

  • ¿Se verá afectado el financiamiento de proyectos de energía renovable en el país, en la economía post Covid-19?

Sin duda, las empresas que no tienen recursos propios y dependen de financiamiento local o internacional, deberían quedar afectadas. La postura del Gobierno es clave para sostener la actividad y las inversiones a futuro.

La desaceleración del aparato industrial y comercial del país por cuenta del aislamiento obligatorio preventivo (cuarentena) tiene entre sus principales consecuencias la caída en la demanda de energía. Para llevar a cabo una reactivación en el sector energético debemos tomar en cuenta la necesidad de potenciar muy rápidamente soluciones de eficiencia energética para bajar el consumo y también promocionar las energías renovables como la solar en Colombia y a nivel mundial, es por eso que en GreenYellow seguimos trabajando día a día por un planeta sostenible.

Entrada anterior
¿Cómo participar para ser elegido por el pago de la factura de Energía de tu Microempresa?
Entrada siguiente
Cómo identificar las oportunidades de negocios con energías renovables en el mercado colombiano