Algunas consecuencias del cambio climático

Categorias: GreenYellow

Algunas consecuencias del cambio climático

Categorias: GreenYellow

Continuando con nuestro Modulo 3, vamos a presentar algunas consecuencias del cambio climático.

La primera imagen que ves a la izquierda es el permafrost, que es un terreno permanentemente congelado y que contiene materia orgánica. Debido al aumento de la temperatura del aire está empezando a descongelarse, y como resultado de la descomposición de la materia orgánica se libera metano y CO2 al aire. Como ya te hemos presentado, si hay más gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura del aire aumenta, por lo que el permafrost se descongela más. Es lo que llamamos un ciclo de amplificación.

La segunda imagen de la derecha, están los hidratos de metano. Están en forma de hielo en el fondo de los océanos y atrapan moléculas de metano, pero debido al aumento de la temperatura del agua se vuelven muy inestables y liberan grandes cantidades de metano. También es un ciclo de aplicación. De igual forma, observamos el aumento del nivel del mar. Por un lado, porque los glaciares y los casquetes polares se están derritiendo y, por otro lado, se debe al aumento de la temperatura del agua, porque cuando el agua está más caliente, se delata y ocupa más espacio. Lo que aumenta el nivel de esta.  

Con el aumento de CO2 en la atmósfera, los océanos absorben una parte del exceso. Cuando el CO2 se disuelve en el océano, se transforma en iones acidificantes y el pH del agua desciende. Este fenómeno tiene un fuerte impacto en la biodiversidad marina. Por ejemplo, los plánctones, con este cambio de pH tienen problemas de calcificación, tienen dificultades para formar sus conchas calcáreas. Esto los hace más vulnerables. Lo mismo ocurre con los corales, que desarrollan una estructura calcárea. También observamos la alteración del ciclo del agua con el aumento de la temperatura del aire y del agua, hay una alteración del ciclo del agua, hay más evaporación y el agua y el aire se calientan. Por lo tanto, se forman más nubes que aumentan las precipitaciones. Y si la evaporación se produce en la tierra, se seca completamente el suelo.  

También hay otras consecuencias que nos afectan, por ejemplo, vamos a hablar de la fotosíntesis. La reacción básica de la fotosíntesis es que la planta absorbe carbono de la atmósfera y extrae agua de sus raíces. Y gracias a la luz, produce moléculas de azúcar y libera oxígeno en la atmósfera. Durante este proceso, las plantas también absorben sales minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, entre otros; estos elementos son esenciales para la salud humana.  

Según un investigador de la Universidad de Harvard, que estudió 255 tipos de alimentos, se espera que el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera reduzca el contenido de hierro, proteínas y zinc de muchos cultivos básicos entre un 3 % y un 17 %. Esta disminución de la calidad nutricional de los alimentos provocaría una carencia de zinc y también de proteínas que afectaría a 122 millones de personas en todo el mundo. En general nuestra agricultura se verá afectada por el cambio climático, los cultivos serán más vulnerables debido a las sequías más frecuentes, el aumento de las precipitaciones, la disminución de la biodiversidad y el cambio de la temperatura del aire. En conclusión, todos estos cambios provocan un menor rendimiento agrícola y alimentos con menos nutrientes. 

Las consecuencias más concretas del calentamiento global se hacen sentir en todo el mundo. Por ejemplo, la disminución de la diversidad de animales y plantas, como la disminución de la población de abejas. Los insectos polinizadores son esenciales para la producción de nuestros alimentos, y están desapareciendo. También, la alteración del ciclo del agua aumenta los fenómenos de sequía, lo que hace que haya más evaporación de los suelos. Afectando así a los rendimientos agrícolas, provocando más incendios como en Australia y California, donde el suelo es más duro por lo que el agua no puede infiltrarse. 

 

Entrada anterior
Escenarios de calentamiento global
Entrada siguiente
El potencial de ahorro energético y financiero de Valle del Cauca es la clave de su reactivación económica.