Escenarios de calentamiento global

Escenarios de calentamiento global

Hoy en el segundo módulo te invitamos a conocer de la mano de Alexandra Mannaï,  Director de RSE y Director de Transformación de GreenYellow Francia, aprenderemos sobre los escenarios de calentamiento global.

Romane habló antes del efecto del calentamiento global y del efecto adicional creado por los humanos que actúa como una manta extra sobre la atmósfera existente de la Tierra.

Así que profundizaremos un poco más en cómo funciona esto realmente. Esencialmente, se trata de radiaciones: las radiaciones vienen del sol. Las radiaciones son reflejadas por la tierra. La radiación es absorbida por la tierra, por las nubes, las moléculas, la atmósfera, o rechazada en la atmósfera. Así que todo esto es sobre las radiaciones de transferencia de energía. Y voy a ampliar un poco más sobre cómo los diferentes componentes de la atmósfera actúan en términos de estas transferencias de radiación.

Esta es una lista de todo lo que existe en la atmósfera y cómo contribuye a este sistema de radiación. Hemos hablado antes de los gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, el metano, etc., y estos tienen un efecto positivo directo en el forzamiento de la radiación. Eso significa que contribuyen a mantener esas radiaciones dentro de la zona de la atmósfera y a no dejarlas salir al universo. Algunos de ellos, como los gases halogenados, tienen en realidad un doble efecto porque destruyen parte de la capa de ozono y crean agujeros por los que las radiaciones se dirigen al universo. Cuando tomamos, por ejemplo, los otros tipos de moléculas, los aerosoles, son partículas muy finas que son emitidas por los volcanes, por ejemplo, pero también por nuestras industrias. Y esas partículas también pueden tener un doble efecto. Como partículas, crean un escudo que realmente bloquea los rayos del sol; y, al hacerlo, disminuye la temperatura que percibimos en la Tierra. Esas partículas pueden estar tanto en el aire como en las nubes, pero algunas partículas también tienen la capacidad de mantener la radiación dentro de sí mismas y luego transferirla de nuevo alrededor. Esas contribuyen positivamente al forzamiento de la radiación. En general, en la Tierra ahora mismo, el forzamiento de radiación es positivo, como se puede ver en la parte inferior. Así que actualmente la medida es de alrededor de 2,3 vatios por metro cuadrado y ha estado aumentando constantemente en los últimos años, esencialmente dado el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero.

Cuando hablamos del calentamiento global y eso está directamente relacionado con la temperatura. Esto es algo que conocemos muy bien, la temperatura, algo que usamos todos los días. Acabamos de ver que esta temperatura está correlacionada directamente con el efecto de forzamiento radiactivo, así que siempre que hay un forzamiento que aumenta entonces más radiación se queda dentro de la atmósfera e impacta en la tierra y en el nivel del mar, así la temperatura sube.

También vimos en el primer módulo que un aumento en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera creó directamente un forzamiento radiactivo, y eso también contribuye a aumentar la temperatura. Así que todo esto va en la misma dirección. La última noción que quería tocar es el presupuesto de carbono, este se define de la siguiente manera:

Para una temperatura dada ¿Cuánto carbono puede emitirse y colocarse en la atmósfera o en los océanos o en diferentes lugares? ¿Cuál es el máximo que se puede emitir? Y ese es el presupuesto, el presupuesto potencial. Es algo muy importante porque es algo que nos ayudará a medir cuánto tiempo podemos seguir haciendo nuestras actividades tal y como las hacemos y dentro de un rango de temperatura determinado.

Estaba mencionando que el carbono no se queda en la atmósfera, el carbono en realidad fluye en diferentes lugares. Hay todo un ecosistema de carbono. Romane presentó antes, la fotosíntesis. Así que, ya sabes, las plantas absorben el carbono y liberan oxígeno. Los seres humanos y los animales hacen el camino inverso. En realidad, absorbemos oxígeno y liberamos dióxido de carbono. También hay un gran papel alrededor del carbono asegurado por todos los mares, toda el agua en general, ya que en realidad son sumideros para absorber todo el dióxido de carbono. Este es utilizado por los seres vivos en el agua, pero también por los diferentes minerales que están en los océanos. Así que esto contribuye al equilibrio del presupuesto de carbono. Y siempre que haya un desequilibrio, normalmente el carbono permanecerá en la atmósfera y luego aumentará el forzamiento radiactivo. Y luego, obviamente, aumentará la temperatura en su conjunto.

Entonces, ¿Dónde estamos y cuáles son las perspectivas? La organización Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) reunió hace unas décadas a un conjunto de científicos para reflexionar sobre estos escenarios y definió diferentes trayectorias. Estos escenarios se llaman los escenarios RCP, y se basan esencialmente en el cálculo de las fuerzas radiantes hasta, en realidad, un tiempo largo (2300): lo proyectan esencialmente para 300 años. Y luego toman una foto dentro de unos 100 años, y en teoría, miden cuál será la temperatura en la superficie de la tierra. Hay unos 150 escenarios que se han dibujado y se han agrupado en 4 grupos, cada uno de los cuales ha sido representado por un RCP (Representative concentration pathway), es decir, la concentración de dióxido de carbono.

Así que esos escenarios, del mejor al peor, el primero, que es el más bajo, dice esencialmente que todo seguirá como hasta ahora. La temperatura podría aumentar hasta 1°C por encima de nuestra temperatura actual. La concentración de dióxido de carbono estará en torno a las 430 ppm y el presupuesto de carbono será de 800 Gt. En el otro extremo del espectro, el peor escenario, que se llama RCP 8.5, corresponde a un aumento de la temperatura de 4°C. Según éste, la concentración en la atmósfera aumentará hasta 1230 ppm, es decir, 3 veces la concentración actual. El presupuesto de carbono será, por supuesto, mucho, mucho mayor, pero el aumento de la temperatura nos llevaría a un lugar muy peligroso. Me voy a centrar en el segundo escenario, el de 2°C, porque es el más probable. Así que este nos dice que hay un presupuesto que está alrededor de 1300 Gt.

Este es un buen número para tener en cuenta, porque ahora lo que quiero dejarles es ¿Cuánto tiempo podemos seguir haciendo lo que hacemos de la misma manera? El año pasado, fueron cerca de 70 Gt las que se emitieron en la atmósfera por todos los países y todas las actividades.

Eso nos lleva hoy en día a un total que se acerca a las 700 Gt. Si considero este segundo escenario, eso significa que nos quedan unas 600 Gt, 600 Gt si liberamos unas 70 cada año. Eso no nos deja mucho. Probablemente puedas hacer el cálculo.

¡Empieza ahora tu transición energética y haz parte de la solución con tu empresa!

Entrada anterior
Efecto invernadero y cómo mitigar sus efectos desde tu empresa
Entrada siguiente
Algunas consecuencias del cambio climático