A finales de enero 2021, se publicaron los resultados de Peoples’ Climate Vote (el Voto popular por el clima), actualmente considerada la encuesta de opinión pública sobre el cambio climático más importante en el mundo, ya que abarca 50 países con más de la mitad de la población mundial. El voto popular por el clima es un pilar de la campaña lanzada en 2020 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Oxford, y varias organizaciones no gubernamentales (ONG), con el objetivo de conectar al público con los responsables de la formulación de políticas en torno a este tema, y proporcionar a estos últimos información confiable sobre si las personas consideran el cambio climático como una emergencia y cómo les gustaría que respondieran sus países al respecto.
Estos fueron los principales hallazgos del voto popular por el clima:
- A pesar de que la encuesta se realizó durante la crisis de COVID-19, todavía existía un reconocimiento generalizado del cambio climático como una emergencia global en todos los países encuestados. En los 50 países, el 64% de las personas dijo que el cambio climático era una emergencia, haciendo un llamado claro y convincente para que los tomadores de decisiones intensifiquen y orienten sus políticas con respecto a la disminución de emisiones contaminantes.
- El nivel más alto de apoyo se registró en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) (74%), seguidos de los países de ingresos altos (72%), los países de ingresos medios (62%) y luego los Países menos adelantados (PMA) (58%).
- A nivel regional, la proporción de personas que opinaron que el cambio climático es una emergencia global tuvo un alto nivel de apoyo en todas partes del mundo: en Europa Occidental y América del Norte (72%), Europa del Este y Asia Central (65%), Estados Árabes (64%) , América Latina y el Caribe (63%), Asia y el Pacífico (63%) y África subsahariana (61%).
- De las personas que aseguraron que el cambio climático es una emergencia global, el 59% manifestó que el mundo debería hacer todo lo necesario por contrarrestarlo y proponer urgentemente una respuesta frente a la problemática. Mientras tanto, el 20% de los encuestados, afirmó que se debería actuar con lentitud, mientras que el 10% de las personas dijo que el mundo ya está haciendo lo suficiente al respecto.
- Se preguntó a los encuestados qué políticas -de un total de 18 que cubrían energía, economía, transporte, alimentos y granjas, naturaleza y protección a las personas de los impactos climáticos- deberían promulgar los gobiernos para abordar la emergencia climática.
De las cuatro políticas climáticas que se determinaron como las más populares a nivel mundial se encuentran la implementación de Energía solar, eólica y renovable (53%), así como generar una mayor inversión en empresas y empleos verdes (50%).
Tras los resultados de la encuesta, el secretario general de la ONU, António Guterres, recordó a los embajadores que el mundo sigue lejos de alcanzar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados como indica el Acuerdo de París. “Por eso necesitamos ser más ambiciosos, más ambiciosos en su mitigación, más ambiciosos en nuestra adaptación y más ambiciosos en la financiación” de las medidas que se necesitan para frenarlo. También mencionó la gran importancia de eliminar el uso del carbón con fines energéticos para el 2030 en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y para el 2040 en el resto de ellos, y que la financiación del sector, y de otros combustibles fósiles, debe reorientarse hacia la búsqueda de fuentes de energía limpia. “Las inversiones en carbón son una apuesta perdedora”, afirmó.
El costo de las energías renovables
Ocho de los diez países encuestados con las emisiones más altas del sector eléctrico, dieron su respaldo a las energías renovables, pues además hay una buena razón por la que actualmente tantos países dicen que planean tener cero emisiones de CO2: la caída del costo de las energías renovables está cambiando por completo el cálculo de la descarbonización.
Cuando se trata de construir nuevas centrales eléctricas, las energías renovables ya suelen ser más baratas que la energía generada por combustibles fósiles en gran parte del mundo ya que en la actualidad, éstas se han convertido en la fuente de electricidad más barata de la historia. Por su parte, los gobiernos saben que al aumentar las energías renovables en sus propias economías, ayudan a acelerar la transición energética a nivel mundial ya que las energías renovables son más baratas y competitivas en todas partes.
Actualmente en Colombia, en GreenYellow ofrecemos la mejor propuesta en el mercado de las energías limpias, gracias a nuestros modelos de negocio que funcionan a través de contratos de ahorro compartido garantizado, que permiten que los gastos del mismo proyecto se paguen con un porcentaje de los ahorros obtenidos, haciendo totalmente viable su implementación durante los tiempos de crisis y sin requerir de inversión.
Con nuestras soluciones de Eficiencia Energética, Energía Solar y Retrofit en Frío ayudamos a las empresas colombianas de diferentes sectores económicos a cumplir con sus metas de sostenibilidad ambiental y aportar al cumplimiento de la meta propuesta por el Gobierno colombiano de reducir el 51% de emisiones de gases de efecto invernadero. Asesórate aquí con nuestros expertos.
Recuerda que el mundo tiene un tiempo limitado para actuar si quiere evitar los peores efectos del cambio climático.