Este mecanismo de fondeo ha permitido financiar grandes proyectos a nivel global como fuente de desarrollo y apalancamiento financiero para capitalizar las empresas, según Dealogic.
Hoy queremos hablar sobre cómo acceder a la financiación de proyectos energéticos en las empresas, esto ha permitido optimizar la operación, agregar eficiencia, sostenibilidad y crecimiento. Para esto el método del “Project Finance” es una gran herramienta que se ha posicionado en Latinoamérica y Colombia para inversiones en el desarrollo de empresas en varios sectores. En este artículo vamos a responder las preguntas más importantes sobre esta modalidad de financiamiento.
¿Qué es ‘Project Finance’ y por qué es tan efectivo?
Este método permitió crear una estructura especial de financiamiento para proyectos renovables a gran escala, basado en un análisis riguroso del flujo de caja que genera un activo de infraestructura energética para las empresas. Así pues, la garantía principal, en esta clase de financiación, es la capacidad para generar ingresos (cash flows) del mismo activo que se está financiando, lo cual, le facilita a la empresa contar con el flujo de efectivo para pagar y no tener que esperar a tenerlo al iniciar. Dado que los proyectos suelen caracterizarse por presentar una gran estabilidad y predictibilidad de los flujos, esto permite contemplar una financiación con un plazo y apalancamiento fuera del alcance de una estructura corporativa con una calificación crediticia comparable.
¿Por qué Francia y el mundo quieren invertir bajo este modelo en Colombia?
A raíz de la pandemia, los niveles de inversión bajaron para latinoamérica y el mundo. Sin embargo, en el último año Colombia se ha posicionado como un país atractivo para la inversión en energías renovables. ‘’BloombergNEF aseguró que en Latinoamérica se invirtieron US$19.600 millones para estos desarrollos y Colombia es el cuarto país con mayor inversión’’ según La revista Portafolio.
Nuestro país tiene un alto potencial para generar energías renovables no convencionales, debido a que por sus condiciones geográficas existe alta disponibilidad de recursos energéticos. Según Procolombia, en Colombia el sol tiene un promedio de radiación diaria de 4,5 kWh/m2 (superior a la mundial de 3,9 kWh/m2), el viento tiene un potencial de implementación para plantas eólicas de más de 25GW (la velocidad del viento que en La Guajira es el doble del promedio mundial) y la biomasa tiene un potencial suficiente para suplir el 46% de la demanda nacional de energía (más de 500.000 TJ al año).
Lo anterior hace que empresas del exterior quieran invertir en Colombia y Project Finance es una solución que genera facilidad para que las empresas nacionales la reciban. Adicional, el respaldo de beneficios legales como los que ofrece la ‘Ley 1715 de 2014’ en la reducción de pagos del impuesto de renta del 50% -de las inversiones en un período de 5 años- la depreciación acelerada de los activos, la exclusión de IVA de los bienes asociados al proyecto y la exención del gravamen arancelario para equipos y maquinaria, hacen al país mucho más atractivo para este tipo de proyectos.
¿Cómo contribuye a la economía del país el Project Finance?
Para la economía y las empresas colombianas, tiene beneficios únicos como:
✔ Acceso a mecanismos de financiamiento a largo plazo.
✔ Desarrollo de infraestructura, servicio de gas y energía e incluso el transporte portuario y marítimo.
✔ Manejo del riesgo ambiental.
✔ Apoyo de mecanismos de crédito existentes en el mercado.
✔ Impactos fiscales con el pago de intereses.
✔ Disminución en la carga fiscal.
✔ Los riesgos del nuevo proyecto están separados de otras actividades que tengan los sponsors o accionistas.
¿Cómo aplicamos ‘Project Finance’ a las soluciones energéticas GreenYellow?
Para ofrecer Project Finance, se requiere tener un músculo financiero y experiencia técnica específica de alto calibre en el desarrollo de proyectos sostenibles a largo plazo, por eso, solo una multinacional como GreenYellow puede ‘fondear’ de esta forma, levantar recursos y reinvertirlos en nuevas soluciones competitivas.
Esto son los respaldos que podemos ofrecer como compañía sustentable:
– En Energía Solar con los modelos de negocio PPA Y EPC en el que implementamos sistemas y paneles solares a nuestros clientes y generamos la energía a un costo inferior al de la energía tradicional, de esta forma nuestros clientes obtienen una reducción de gastos en el precio de la tarifa anual de kWh, sin inversión inicial, haciendo la transición de energía convencional a renovable y el cubrimiento parcial de su energía de un 20 a 30%.
-En Eficiencia Energética con el modelo de ahorro compartido, donde garantizamos por contrato los ahorros calculados, el proyecto no tiene inversión inicial, garantizamos contractualmente los ahorros y nos pagamos de un porcentaje de los mismos. De esa forma entre más le hacemos ahorrar a nuestros clientes, más rentable es nuestra operación.
-En Servicios Energéticos Ecoeficientes con soluciones todo incluido -aplicable a otros tipos de energía para industria- garantizando la mayor eficiencia de los equipos a cambio de una tarifa mensual. Este modelo funciona especialmente para la construcción o renovación de plantas industriales o instalaciones empresariales, logísticas, alimentarias, hoteleras, hospitalarias, de retail, entre otras.
Estos servicios son altamente efectivos para el apalancamiento de inversión para sistemas como:
- Aire acondicionado
- Refrigeración Comercial
- Refrigeración Industrial
- Aire comprimido.
- Frío alimentario.
- Vapor y calderas.
No solo es el modelo “Project Finance”, es el respaldo del proveedor.
Como aliado, GreenYellow, cuenta con el aval de la experiencia exitosa a nivel de rentabilidad y sostenibilidad ecológica. Ejemplo de ello es el éxito de proyectos como el de Parque Pétalo de Córdoba I (energía solar), Panorama (servicios energéticos ecoeficientes) o Decathlon (eficiencia energética). Algunos de los beneficios que perciben nuestros clientes son:
- Doble beneficio de financiación, al empezar el proyecto sin inversión inicial y con ‘Project Finance’ a largo plazo.
- Servicio todo incluido (estudios, instalación, operación, mantenimiento y monitoreo en tiempo real) durante la vida del contrato.
- Rentabilidad, ya que el endeudamiento, permite no sólo el crecimiento económico sino la deducción de intereses sobre el pago de impuesto a la renta.
- Recambio de los equipos con tecnologías obsoletas a unos de última generación, más eficientes y amigables con el medio ambiente. Estos equipos son transferidos al cliente, al finalizar el contrato.
- Garantía extendida de los equipos por la duración del contrato.
- Garantía de calidad, dada a la participación y adjudicación en diferentes subastas de energía, cuyos requisitos específicos garantizan altos estándares de calidad y eficiencia en nuestras soluciones.
¿Tienes un proyecto de este tipo en tu empresa? Cuéntanos y te asesoramos explicando las mejores opciones para financiarlo y comenzar tu transición a energías renovables con un modelo gana-gana, en el que contarás con las garantías de eficiencia, calidad y respaldo que solo GreenYellow te puede ofrecer.